TRAJES
DE LOS MUNICIPIOS DE MI BELLO PETEN
La
Libertad

La imagén de Ntra.
Sra. de Guadalupe al frente representa la raíz del origen y de la Fé que mueve
a los libertecos. En la parte de abajo está rodeado con una franja de color
verde que representan las inmensas sabanas y montañas que rodean al municipio.
El colorido de las rosas representan el milagro guadalupano. La mantía en la
cabeza significa la devoción y el respeto con que las personas antiguas
veneraban dicha imagen. El color blanco significa la pureza de la mujer.La
elegancia del vestido representa el gusto por el buen vestir con la cual se
caracteriza la mujer liberteca desde tiempos antiguos.
El Acuerdo Municipal
de declaratoria del Traje Regional del Municipio de La Libertad fue entregado
en un acto público el 03 de diciembre de 2008.
San
Luis

El traje que usaban en
ocasiones especiales, consistía en: una blusa blanca, que lleva un adorno en el
cuello y en las mangas que consiste en un bordado con lustrina negra, en el
cuello tiene un cashí (palabra petenera que significa cinta o lazo) que lo adecuan
al cuello según su gusto. La falda, las había en distintos colores como el
lila, aqua, fucsia, amarillo oro, verde selva y otros colores en tela satín, es
larga con pequeñas alforzas y un gran revuelo adornado con una cinta negra y
encaje blanco, es amplia y recogida.
Luce su cabello recogido como
un tuche (chongo), ganchos de colores o suntuosas moñas de color de la falda.
Sus pies, originalmente van calzados aunque en la actualidad usan sandalias de
cuero.
San Francisco

La blusa es recta, de cuello
redondo, con una amplia gola pintada a mano donde resaltan naranjas, toronjas,
mangos y marañones. Las mangas son buche, a la usanza de los años pasados.
La falta es de tres tiempos,
ribeteada en la cintura con trencilla de color verde, la que representa la
inmensa sabana que los rodea. En el tiempo del medio se pueden observan
pintadas a mano, naranjas, toronjas, mangos y marañones, frutas propias de ésta
bendita tierra petenera.
Calza suaves caites que
agilizan el andar de esta hermosa mujer san franciscanas.
Complementan este hermoso traje
collares y pulseras llamativas peinetas en el cabello de esta singular mujer
petenera.
Sayaxch
é

Está
confeccionado en tela de manta de algodón, para contrarrestar el color del
verano de nuestra tierra, fue usado por nuestros antepasados mayas.
COLORES:
El verde recuerda las frondosas
montañas que aun posee el municipio en sus reservas forestales y ecológicas. El
blanco representa la pureza de nuestros sentimientos heredados por los mayas.
DECORADO:
Deliciosos peces, guacamayas o
blanco (Petenia Splendida), que abundan en el río la pasión y sus afluentes,
que confirman la riqueza natural de nuestro municipio y es aun un plato
exquisito en cualquier mesa petenera. Sus colores representan un arco iris de
preciosos tonos que nos maravillan.
EL LARGO:
El largo de la falda semeja la
longitud de nuestros horizontes y la cadencia al caminar de nuestras mujeres
que se convierten en bellas flores del Pasión.
LAS ONDULACIONES:
Nos recuerda nuestro río y
nuestra laguna.
LOS TRIANGULOS VERDES:
Nos traen a la memoria la
cosmología en que basa la cultura Maya y nos recuerda que nuestro municipio fue
tambien parte de esa gran civilización como lo testimonia Ceibal, Aguateca, Dos
Pilas y muchos más.
El traje como fruto de la
inquietud femenina Maya, fue el medio de representación de los elementos que
constituyen la vida, las montañas, la pureza de sentimientos, las flores en el
horizonte, la belleza de los ríos y lagos.

El traje regional de este
municipio está elaborado en manta blanca que representa la paz y la tranquilidad
de este laborioso pueblo petenero. Cuenta don todas las característica de la
antigua usanza doloreña. Cuenta de una amplia falda elaborada en manta blanca
de tres alforzas en el ruedo. La blusa también esta elaborada de la misma tela,
es de corte recto, cuello cuadrado y lleva copas pequeñas en el pecho, está
decorada con encaje negro ribeteado, en el cuello y las mangas ya que estos
eran los unicos adornos que estas hermosas mujeres le agregaban a sus trajes.
En la orilla de la blusa, una cinta que defina la sutil figura de la simpática
doloreña. Cuando celebraban la feria patronal en honor a la Santísima Virgen de
los Dolores, se acostumbraba hacer unos de estos días el baile de la flores,
todas las solteras del lugar llevaban a tan alegre fiestas una banderita de
papel de

El
traje típico de Melchor de Mencos consta de tres piezas: falda, blusa y
chalina. La falda elaborada en dacrón café y beige, es de tres tiempos a la
usanza de las mujeres antiguas, tiene dos tiempos café y uno de color beige en
medio, donde se representa al antiguo oficio de los melchorenses, como lo es el
corte de madera por medio de trozos de madera de cedro o caoba. La blusa es de
dacrón beige, ribeteada y ancha para cubrir la espalda de la laboriosa mujer
petenera. Todo este conjunto representa la identidad del hermoso municipio de
Melchor de Mencos.
San
Andres

La falda o enagua es plisada y
larga con un listón negro en toda la vuelta en la parte inferior y la blusa es
de cuello cuadrado sin ningún adorno y para ocasiones especiales usaban una
mantilla muy larga de color negro en la cabeza.
En los piez actualmente usan
caites de cuero. Este es un traje muy sencillo.
San
Benito

El
traje consta de dos piezas: falda y blusa, la blusa es de corte recto, cuello
cuadrado y las mangas buche, como solían decir nuestras abuelas. En el cuello
ribeteado con trencillas celestes, igual que en las mangas, podemos apreciar
caracoles, canoas y plantas de tzil, como representatividad de nuestra fauna y
flora

Falda Amplia de Color blanco, llevando
dos revuelos, uno de color verde y el otro plisado de listón de color amarillo y rojo al centro de la falda lleva pintado
bellos y pinos. La Blusa de color blanco con escote amplio con revuelos de
color verde y amarillo. En su cabellera luce una flor blanca adornada con una
flor de pino y los aretes confeccionados en madera de Pino Caribea y en sus
pies luce sandalias de Cuero.
Santa
Ana

El
traje consta de una amplia falta con un tiempo en el ruedo ribeteado con listón
negro. La blusa es de corte con varias pinzas para ceñir la cintura de esta
laboriosa mujer petenera, es de cuello cuadrado y mangas buche con un revuelo
pequeño en la orilla y siempre ribeteada con listón negro. La mantilla que
lleva en la cabeza simboliza el respeto que las mujeres demostraban al entrar a
la iglesia.

Este traje está confeccionado
en tela de manta fina y medio recogido, es de color blanco, ese color refleja
la paz, armonía y pureza de su municipio.
Consta de tres piezas, falda,
blusa y una mantilla de encaje negro.
La falda o enagua (como decían
nuestras abuelas), es fruncida de la cintura y luce en la parte inferior tres
alforzas que terminan ribeteadas en el ruedo con un encaje tejido por las
laboriosas manos de la bellas mujeres del municipio de San José. Este es el
unico detalle de la falda. El bluson o blusa es de cuello cudrado y está
ribeteado con el mismo encaje tejido a mano. Las mangas son buche y también
lleva en el puño el encaje negro propio de la cultura de este legendario
municipio.
En la actualidad siempre se
usan caites para hacer más cómodo el andar de estas laboriosas mujeres. Es un
traje que se porta con mucho respeto, pues se usa en las ceremonias del día de
la Santa Calavera, que se celebra el primero de noviembre de cada año.
No hay comentarios:
Publicar un comentario